Descripción
Los cursos, diplomados y talleres están diseñados para brindar espacios de formación, actualización y fortalecimiento de conocimientos a toda la comunidad, incluyendo estudiantes, personal administrativo, cooperativas y demás grupos de interés. Estas actividades de capacitación buscan generar un impacto positivo, promoviendo el aprendizaje colaborativo, la aplicación práctica y el desarrollo de habilidades en diversos contextos académicos y productivos. La oferta está abierta y pensada para todos, sin distinción, con el propósito de aportar al crecimiento profesional, institucional y comunitario.
Duración: 100 horas
Metodología: Semi-Presencial.
Objetivo: Aumentar los conocimientos y las capacidades para la agricultura desde la agroecología, buscando con ello que la sociedad adelante acciones hacia la sostenibilidad y afronte el reto de transformar la producción de alimentos.
Duración: 16 horas
Metodología: Presencial.
Objetivo: Brindar a los participantes los conocimientos y habilidades básicas para el diseño, implementación y mantenimiento de huertas caseras y urbanas, fomentando el cultivo sostenible de hortalizas, hierbas y otros alimentos en espacios reducidos, con un enfoque ecológico y autosuficiente.
Duración: 30 horas.
Metodología: Presencial
Objetivo: Aumentar los conocimientos y las capacidades para sembrar y producir algunas plantas aromáticas y crear y vender sus propios jabones artesanales.
TALLER AGRICULTURA PARA NIÑOS
Duración: 12 horas
Metodología: Presencial.
Objetivo: Promover en los niños el desarrollo de un vínculo profundo con la agricultura, fomentando una comprensión completa de sus bases, técnicas y su influencia en la sociedad. Esto se logra a través de un enfoque educativo interactivo y divertido que despierta el amor por la naturaleza, la conciencia ambiental y una alimentación saludable.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
(Aplicada a las Ciencias Agrarias)
Duración: 44 horas
Metodología: Presencial.
Objetivo: Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las ciencias agrarias, fomentando una comprensión integral de cómo estas herramientas permiten analizar, gestionar y tomar decisiones sobre el territorio agrícola. Esto se logra a través de un enfoque educativo práctico, interactivo y contextualizado que fortalece la capacidad de interpretación espacial, la conciencia ambiental y la optimización de los recursos agrícolas.
Mas Información