Productores Agropecuarios

  • La mayoría de los predios tienden a ubicarse a una altitud entre 1300 a 1600 msnm, además tienden a ser pequeños sistemas productivos de 1 a 5 hectáreas que producen en su mayoría plátano y cacao y como productos secundarios el café o café asociado con plátano.
  • Al evaluar las características socioeconómicas,  se observa que la mayoría de productores tienden a tener en su mayoría la formación básica en primaria y secundaria y son pocos los que pueden acceder a formación académica universitaria y cuando acceden a ésta, sólo el 8,34% es formado en ciencias agropecuarias.
  • La mayoría son propietarios de sus predios y el dinero para la producción se soporta en recursos propios y los ingresos familiares provienen principalmente del cultivo así como de actividad pecuaria únicamente.
  • Por otro lado, los encuestados en su mayoría se reconocen como mestizos y tienden a conformar familias nucleares con 3 a 4 miembros.
  • Los sistemas productivos tienden a ser tecnificados, soportándose a su vez en análisis de suelos aunque es una práctica eventual, dado que las pruebas que se envían a laboratorio tienden a ser actualizadas cada 2 a 3 años. No obstante, el criterio para fertilizar no es con base en los respectivos análisis, lo cual se convierte en una vulnerabilidad de los productores, aspecto que se evidencia al no definir en general el número de fertilizaciones al año. Sumado a lo anterior, es baja la proporción de productores que aplican criterios de manejo integrado de arvenses y de plagas y enfermedades.
  • En cuanto al momento de siembra, el material más utilizado es la materia orgánica y la mayoría poseen sistemas agroforestales; además su formación proviene principalmente de las unidades municipales de asistencia técnica (UMATAs), seguida del SENA en una proporción significativamente más baja.
  • Alrededor de la mitad de los productores encuestados tienen empleados en sus cultivos, los cuales contratan principalmente por las relaciones de confianza y la experiencia que dichos empleados demuestran.
  • Los insumos que adquieren los productores para su sistema de producción lo adquieren principalmente de manera individual y al detal, lo cual no permite realizar economías de escala ni procesos de asociatividad con el fin de alcanzar un mínimo poder de negociación para amortiguar así sea levemente los costos de producción de su sistema. Sumado a lo anterior, la mayoría no tiene definidos de manera confiable los costos de producción, lo cual los hace vulnerables a los cambios del mercado de insumos necesarios para su empresa. Además, no tienen claridad con respecto a las ventas y costos de producción anuales pero resaltan que el uso de abonos o fertilizantes, seguido de la mano de obra son los aspectos que más alto costo de producción generan.
  • Con respecto a Buenas Prácticas Agrícolas, no es una habitual el uso de registros de los diferentes aspectos propios de la finca, lo cual conlleva a la informalidad en la gestión agroempresarial, respectivamente.
  • Es de agregar que la mayoría de productores almacenan los fertilizantes e insecticidas en las condiciones adecuadas para los mismos  y usan algún tipo de maquinaria, principalmente guadaña y bomba de espalda.
  • Casi la totalidad de los predios se sustentan en procesos de producción más limpia, dinámica propia del deber ser en el camino de la sostenibilidad.
  • El agua proviene principalmente de nacimientos propios y acueducto veredal en segunda instancia e implementan tratamiento de las aguas residuales.
  • El sitio de almacenamiento de insumos es diferente del sitio de almacenamiento de los productos cosechados.
  • Aunque en la mayoría de predios se utilizan sistemas de protección de los trabajadores, esto no se lleva a cabo en su totalidad, lo cual pone en riesgo aspectos de seguridad y salud en el trabajo al interior de la empresa.
  • Aunque la mayoría de productores implementan prácticas de reforestación, se convierte en una actividad incipiente donde la especie con mayor potencial de siembra es el nogal, seguido de la guadua pero en proporciones significativamente inferiores.
  • Con respecto a la Asociatividad, casi la totalidad de los productores presentan esta característica, pero como se mencionó con antelación, es una condición desaprovechada para economías de escala y poder de negociación.
  • La mayoría de predios tienden a estar cerca a los municipios y los productores suelen transportar sus productos principalmente en vehículos de transporte público con techo.
  • La mayoría de los productores consideran de buena calidad lo que producen, lo cual tienden a venderlo pesado y principalmente a asociación de productores, seguidos de intermediarios en un inferior grado. Es de agregar que tienden a vender el producto en bruto, empacado principalmente es costales de fique y el pago que reciben dichos productores generalmente es de contado.
  • Con respecto a las necesidades sentidas de espacios de formación por parte de los productores están la planeación de la producción y costos, lo cual es necesario dado lo que se mencionaba con antelación de la vulnerabilidad en la gestión de registros, costeo y aspectos financieros y contables para promover una verdadera gestión para el desarrollo agroempresarial en tales productores.

Empresas y organizaciones de Productores

  • La mitad de las empresas y asociaciones de productores son de carácter agrícola y tienden a ser principalmente microempresas, seguidas de pequeñas empresas.
  • Desde el contexto productivo, son empresas y asociaciones dedicadas a comercialización o transformar plátano en primera instancia y aguacate y cacao en segunda instancia; tienden a comercializar el producto en fresco y es baja la proporción de empresas que le brindan proceso de transformación; además sus principales proveedores son los respectivos asociados y dentro de los componentes de apoyo dispuestos a brindar a éstos están la asistencia técnica en primera instancia, seguido de manejo de sobreprecios.

Dentro de los inconvenientes que perciben los encuestados de las empresas están los volúmenes de producción y la calidad de los productos y el principal cliente de tales empresas es el intermediario, respectivamente.

Es de agregar que las asociaciones ven la posibilidad de crecimiento en el desarrollo de alimentos y para ellos es una debilidad la falta de conocimiento de aspectos tributarios, siendo un componente esencial a reforzar.

  • Al realizar el análisis de problemas, dentro del subsistema político el componente de mayor peso es la desarticulación de planes de desarrollo regionales y locales con iniciativas nacionales o tendencias mundiales.

Dentro del subsistema económico, el componente de mayor peso es la falta de articulación entre pequeños y medianos productores para lograr economías de escala, como se mencionó con antelación, lo cual lo ratifica.

Dentro del subsistema social el componente de mayor peso es la informalidad de los productores, comercializadores y proveedores de insumos.

Con respecto al subsistema tecnológico, el componente a fortalecer está asociado al deficiente apoyo para el desarrollo de investigación y desarrollo aplicado y desarrollo de tecnologías innovadoras.

En cuanto al componente ambiental, el aspecto a tratar con los productores está ligado a cambio climático y disminución del recurso hídrico.

Finalmente, desde lo legal, se requiere el fortalecimiento y dinamización de los trámites ante las respectivas autoridades ambientales cuando estas sean requeridas.

  • Dentro de las necesidades, lo más requerido por las empresas y asociaciones es el fortalecimiento al desarrollo de nuevos productos, la introducción a mercados, la consolidación de planes de negocios de productos y el desarrollo de prototipos, aspectos propios del producto como tal, lo cual es una alternativa que requiere consolidación entre eslabones (productores-asociaciones-empresas) con el fin de promover la creación de valor para las agroindustrias locales y poder explorar nuevas dinámicas de competitividad empresarial y una sólida sostenibilidad organizacional.

Productores Agropecuarios (Sector Porcícola)

  • La mayoría de las porcícolas se ubican entre 1300 y 1700 msnm, tienden a ser de 2,5 a 7 hectáreas, son dedicadas al 100% a la porcicultura, pero casi la mitad de ellas tienen de manera complementaria la siembra de plátano en asocio con café.
  • La mitad de los productores poseen primaria completa o inconclusa y solo el 20% son profesionales, principalmente de ciencias agropecuarias.
  • La mayoría son propietarios de los terrenos para la explotación porcícola, el dinero para financiar su negocio generalmente es de recursos propios y los ingresos familiares tienden a provenir de su negocio. Con respecto a su cultura, tienden a no reconocerse en ningún grupo específico y así como los demás productores, sus familias tienden a nucleares con 3 a 4 miembros.
  • Estos empresarios se caracterizan por tener registros ante el ICA, pero disminuye la cantidad de ellos que poseen planes sanitarios en sus granjas.
  • El alimento principal para sus animales es del tipo balanceado únicamente, el cual es adquirido en el mercado.
  • Solo una baja proporción de porcicultores tienen programa de bioseguridad en sus granjas, aspecto que requiere de refuerzo, máxime cuando la tendencia es a tener todos los diferentes ciclos productivos en sus sistemas, los cuales a su vez son del tipo tradicional.
  • Los productores tienden a llevar control de indicadores productivos, renovación periódica de pié de cría, poseer programa productivo y de inseminación artificial, pero son aspectos que demandan refuerzo en  tales sistemas productivos.

La comercialización tiende a ser entre 4 a 6 meses en general y la formación brindada proviene principalmente de la UMATA, seguido del SENA.

  • Es de resaltar que la mayoría requiere del fortalecimiento de aspectos asociados a certificaciones y en cuanto a lo laboral contratan al personal principalmente por relaciones de confianza.
  • Lo insumos que requieren los compran de manera individual y al detal, no tienen total claridad con respecto a costeo y gestión de registros contables de ingresos y egresos, lo cual dificulta la estimación de sus márgenes de rentabilidad. Por otro lado, el factor más sensible para los porcicultores es la consecución de alimento, lo cual, podría también adquirirse a través de la asociación de productores aprovechando así economías de escala.
  • En cuanto a buenas prácticas ganaderas, la documentación que más se reporta es de bioseguridad y de manejo integrado de plagas, seguido de análisis de aguas y en tercer grado los registros de productividad y de reemplazo de pié de cría, pero son aspectos que requieren atención y fortalecimiento en las porcícolas, dado que son esenciales para la competitividad de tales empresas.

Además, éstos productores separan los insumos veterinarios en sitios adecuados para tal fin y las porcícolas se orientan fundamentalmente hacia la protección de los recursos naturales, acceden a agua de nacimiento propio y en segunda instancia de acueducto veredal.

  • Es de agregar que tienden a brindar mecanismos de protección a sus empleados, pero es algo que requiere mayor énfasis dada su connotación en aspectos de seguridad y salud en el trabajo e implicaciones por accidentes laborales.

Desde el componente ambiental, estos productores realizan tratamiento de aguas residuales domésticas como del proceso productivo a través del uso de pozos sépticos esencialmente.

  • Los porcicultores tienen una baja diversificación de su sistema y si lo tienen, es baja la proporción que dedican a otras especies, esencialmente bovinos y aves.
  • La siembra de especies forestales es incipiente en las porcícolas y la especie que tiende a sembrarse es el nogal, seguido de guamo y guayacán.
  • Con respecto a la asociatividad, la mayoría están asociados pero tienden a ser poco el tiempo de estarlo, sus granas suelen estar cerca de los municipios o cabeceras municipales y utilizan vehículo sin techo.
  • La totalidad de los productores resaltan la buena calidad de lo que producen, lo cual pesan antes de comercializar a intermediario y venta al detal, negociándolo en pié y que transportan en camioneta.

La comercialización se hace al mejor postor y le pagan de contado, pero no transforman el producto.

  • Desde el componente formativo, las principales temáticas que requieren los porcicultores es costos y planeación de la producción; así como transformación primaria, aspectos totalmente pertinentes para el fortalecimiento de dicho sector productivo.